El Día.
La comunidad palestina en Chile es una de las más numerosas fuera del mundo árabe. Desde inicios del siglo XX ha mantenido un estrecho lazo con su tierra de origen y, al mismo tiempo, una activa participación en la vida nacional. Durante su visita a La Serena, Janna Sakalha Díaz, director ejecutivo de la Comunidad Palestina en Chile, destacó la preparación de una cena solidaria en apoyo a Palestina, el compromiso histórico de la ciudad con esta causa y el respaldo de la alcaldesa a iniciativas como el izamiento de la bandera en el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino y el proyecto de una plaza Palestina.
“Ya se había hecho el año anterior (la cena), y en virtud de la situación este año quisimos repetirla. La Serena siempre ha tenido un compromiso importante con Palestina. La comunidad palestina tiene mucho arraigo en la comuna, sobre todo en el sector comercial, con familias históricas”, indicó. Asimismo, destacó la importancia de mantener los vínculos con las autoridades tanto locales, como nacionales.
“La comunidad palestina en Chile alberga 46 instituciones desde Arica a Punta Arenas. Una de ellas es la colectividad árabe-palestina de La Serena, muy importante por cierto. La relación con las autoridades es fundamental. Somos chilenos con ascendencia palestina; parte de nuestro corazón está en Palestina, pero también somos profundamente chilenos”, expresó.
– ¿Cómo ha evolucionado el vínculo con Palestina a lo largo de los años?
“La inmigración palestina comenzó en Chile a inicios del siglo XX, motivada por la ocupación y el despojo. Tras la ‘Nakba’ de 1948 (por la creación del Estado de Israel), que para nosotros significa ‘la Catástrofe’, miles de familias llegaron aquí y se integraron trabajando junto al pueblo chileno. La inmigración palestina en Chile creció muy de la mano con el pueblo chileno también. Nos esforzamos al igual que el pueblo chileno en el trabajo y algunos de los palestinos fueron muy exitosos y pudieron colaborar en la política, en la cultura, en el comercio, por cierto. Hoy en día nos sentimos orgullosos de la gran colectividad que hay en Chile. Somos más de 500.000 palestinos”.
– La comunidad se ha diversificado en distintos ámbitos. ¿Qué desafíos y logros han tenido?
“La comunidad palestina es muy diversa. Hay políticos, artistas, empresarios, representantes culturales y sociales. No somos solo algunas familias reconocidas: hay transversalidad política, cultural y socioeconómica”.
CRISIS HUMANITARIA Y ROL POLÍTICO
– En materia política, ¿qué avances relevantes han conseguido en Chile?
“Lo más importante es que Chile, independientemente del gobierno de turno, ha mantenido una política de respeto al derecho internacional y a los derechos humanos, lo que ha significado un respaldo constante a Palestina. Nosotros tenemos un grupo parlamentario que es uno de los más grandes del parlamento de distintos colores, de distintas sensibilidades políticas. Desde derecha a izquierda hay un apoyo transversal a las reivindicaciones de Palestina”.
– En el contexto de la crisis actual en Palestina, ¿qué acciones se impulsan desde Chile?
“Hoy Palestina vive uno de los momentos más oscuros de su historia. Hay 65.000 personas asesinadas, 22.000 huérfanos y 18.000 niños entre las víctimas. Naciones Unidas ha declarado hambruna generalizada: en Gaza, el 30% de la población come una vez cada tres días. Ante eso, Chile ha tenido gestos relevantes. Nosotros creemos que el mundo político ha estado a la altura (…). En el Parlamento se discute un proyecto de ley que prohíbe la importación desde territorios ocupados. Israel se beneficia económicamente de esos territorios, donde viven más de 800.000 colonos. Ese proyecto, apoyado transversalmente, podría marcar un hito. De hecho, uno de los autores es el senador Sergio Gahona. Fue autor cuando estuvo en la Cámara de Diputados, fue autor cuando estuvo en el Senado, pero también hay, desde la UDI al Partido Comunista, apoyo transversal a este proyecto de ley. El Presidente, en junio de este año, prometió darle la urgencia al proyecto de ley para que se pudiera tramitar y ojalá tenerlo pronto. Nosotros creemos que ese, particularmente, sería el paso más importante que podríamos dar desde Chile para el mundo, con sanciones efectivas al genocidio en Palestina y, particularmente, a la ocupación”.
– Es mucha la información que puede llegar desde diferentes medios, desde diferentes instancias. ¿Cómo ustedes también buscan poder informar a la comunidad de lo que realmente está ocurriendo en Palestina?
“Es muy difícil porque, particularmente en Chile, hay muchos medios no éste, que ocultan la información en Palestina. La tiñen quizás un poco, la decoloran, decoloran la crudeza de lo que está pasando en Palestina y titubean, por ejemplo, al hablar de genocidio. Entonces, para nosotros es muy importante la información. Lo hacemos a través de nuestras redes sociales frecuentemente, a través de declaraciones públicas, comunicados de prensa. Intentamos de alguna manera romper el cerco mediático con eso, con nuestras redes sociales principalmente”.
MIRADA HACIA EL FUTURO
– ¿Cuáles son las principales metas de la comunidad en los próximos años?
“Para la comunidad palestina en Chile mantener la posición palestina dentro del Estado de Chile es fundamental. Esa postura siempre puede estar en riesgo, la del derecho internacional y de los derechos humanos, por eso trabajamos para sostenerla. También buscamos que Chile genere acciones concretas hacia Palestina, visibilizando lo que ocurre y promoviendo sanciones contra Israel”.
Por último, el director ejecutivo de la comunidad indicó que, “más allá de esta visita comunitaria y de la cena solidaria en La Serena, lo central hoy es visibilizar el genocidio y la limpieza étnica que vive nuestro pueblo. Son 62.000 asesinatos a los que necesitamos ponerles nombre. El cerco comunicacional ha sido brutal y remover la conciencia de la humanidad es parte de nuestra tarea. Lo que se juega en Palestina no es solo nuestro futuro: es el futuro de la humanidad completa. Y esa conciencia moral está en riesgo hoy”, advirtió.