Colegio Caleta San Pedro de La Serena realizó su Primera Feria Científica

Facebook
Twitter
WhatsApp
Threads

  • En esta Primera Feria Científica presentaron sus proyectos los colegios Caleta San Pedro, Islón, Saturno, Lambert, Germán Riesco y Carlos Condell y asistieron como invitados los colegios Altovalsol y Quebrada de Talca.

Proyectos como “Atrapanieblas”, “Mi huerto en una botella”, “Así  funciona mi cuerpo: respirar, digerir y vivir”, iniciativas de reciclaje y cuidado del agua y del medio ambiente expusieron estudiantes acompañados de sus docentes en la primera Feria Científica Escolar del colegio Caleta San Pedro, actividad apoyada por el Servicio Local de Educación Pública Elqui (SLEP Elqui), en colaboración con la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, quienes presentaron charlas y talleres en la jornada.

En esta primera Feria Científica presentaron sus proyectos los colegios Caleta San Pedro, Islón, Saturno, Lambert, Germán Riesco y Carlos Condell y asistieron como invitados los colegios Altovalsol y Quebrada de Talca, acompañados de la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo, Marcela Fernández Vergara, la encargada de Gestión y Vinculación Territorial de SLEP Elqui, Ana María Silva Chacón, el presidente de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile Martín Montecino, la directora del colegio Caleta San Pedro, Myriam Galleguillos Carvajal, docentes, representantes de instituciones y empresas.

Una de las estudiantes expositoras fue Antonia Ferrada del colegio Caleta San Pedro, con su proyecto de atrapaniebla señalando que “es una forma de capturar el agua de lugares donde haya camanchaca, por ejemplo, en lugares secos, Arica, el Desierto de Atacama, entre otras. El atrapaniebla puede ser de muchas formas. Consiste en que en la neblina se acerca al atrapaniebla y se condensa el agua y pasa a estado líquido”.

En tanto, el estudiante del colegio Caleta San Pedro, Tomás Yañez  explicó “el ciclo del agua empieza en el mar y después cuando los rayos del sol le pegan, se hace la evaporación. Y después de eso viene la condensación. La condensación es cuando se forman las nubes. Y dentro de las nubes, hay miles de gotas. Y cuando se mezclan dos, las gotas de agua se hacen más grandes es una precipitación, que es cuando llueve. Y hay agua que se va a ríos, mares y lagos, y hay otra agua que se va a las capas subterráneas, que se infiltra”.

La directora del colegio Caleta San Pedro, Myriam Galleguillos Carvajal afirmó que el sello medioambiental de su establecimiento, que los llevó a organizar la feria. “Nosotros tenemos tres sellos y uno de ellos es el sello medioambiental, de la vida activa y saludable y la seguridad escolar. Tenemos que buscar actividades donde podamos fortalecer estos sellos institucionales.  Y a partir de esto, surge la articulación con la Sociedad Bioquímica y Biología Molecular que nos ofrecen presentar stand y apoyar a los niños en estas charlas de aprendizaje de las ciencias”.

La encargada de Gestión y Vinculación Territorial de SLEP Elqui, Ana María Silva destacó que “para nuestro servicio es muy importante apoyar estas iniciativas que acercan la ciencia a las y a los estudiantes, a través de una alianza que hicimos con la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile. Hoy se hace realidad esta iniciativa donde participan estudiantes de distintas localidades de nuestra comuna, por ejemplo, de Lambert y de Quebrada de Talca. Estamos muy contentos porque, a través de estas ferias acercamos la ciencia a los niños y niñas del territorio”.

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Coquimbo, Marcela Fernández Vergara valoró la iniciativa manifestando que “tenemos una feria científica, la cual que nos parece relevante, pues son los niños, los más pequeños los que están trabajando y realizando ciencia. Descubrir, comparar, aplicar métodos científicos es fundamental para el aprendizaje y también es fundamental para la construcción de ciencia en nuestra sociedad. Por lo tanto, nos parece muy importante que se realicen estas actividades dentro de una comunidad educativa”.

El presidente de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, Martín Montecino resaltó que “para nosotros es un honor y un privilegio tener la oportunidad de establecer este tipo de alianzas, traer y aprender de los niños, tratar de incentivar su interés por la ciencia, el conocimiento y la investigación. Y traspasar la experiencia que tenemos como investigadores y científicos a ellos, a través de mostrar algunas de las cosas que realizamos, en una versión más simplificada. Pero las cosas que hacemos y el tipo de análisis y enfoque que hacemos para hacer investigación en general”.

La jefa de la unidad técnica pedagógica del colegio Lambert, Dinka Tapia Farías relevó que “respondiendo al sello medioambiental que tenemos como escuela, estamos trabajando la ruta de la basura, específicamente en cómo llega el plástico a los océanos. Hemos ido a terreno, a la Quebrada de Santa Gracia, a observar toda la basura que hay en el sector. Vamos a trabajar en conjunto con la Caleta San Pedro para que ellos puedan ayudarnos a hacer una limpieza de la quebrada. Y luego nosotros venir a hacer una limpieza de playa. Porque todo el plástico que llega a los océanos, se está viendo afectada Isla de Pascua y otras zonas del mar. Aparte de eso, empezamos este año con una campaña de reciclaje para la construcción de eco ladrillos, que se van a utilizar en la construcción de bancas y mesas para el huerto escolar que tenemos en el colegio”.

Las y los estudiantes pudieron recibir conocimientos en diversos talleres tales como, “Programación en arduino”, que es una plataforma de hardware y software de código abierto que permite crear proyectos electrónicos interactivos; “Microscopía”; “Empleo de insectos con aplicaciones biotecnológicas”; “Estructura y función de proteínas mediante herramientas didáctica”; “Dinámica molecular para el estudio de proteínas”; “Experimentación en la difracción de biomoléculas” y “Visualización de moléculas”.

Además, se realizaron charlas sobre “Comunicación celular, diferencias y respuestas al estrés”; “Retinopatía diabética y cómo prevenirla” y “Virus transmitidos por mosquitos y su importancia en salud y se presentaron stand de empresas e instituciones de “Observación y separación de los distintos pigmentos  fotosintéticos presentes en vegetales”, “Extracción del ADN” y “Reacciones enzimáticas”.


Coquimbo Medios


Fuente Radio SanBartolome

Logo Conectado

COQUIMBO CONECTADO

📡 Transmitiendo en vivo desde COQUIMBO CONECTADO Radio